 |
Adaraja: 1)
Cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al proseguirlo.
2) Cada una
de las piedras salientes que se dejan en la parte superior de un muro o pared
para que formen el arranque de un arco o bóveda. Asimismo se dejan adarajas en
los vanos de las paredes de ladrillo para que agarre el yeso con que se hacen
los ángulos entrantes de las esquinas. 3) Punta saliente que deja
alternativamente en los artesonados de estilo morisco de los techos de alfarjes
y forma principalmente la vid de los racimos. 4) Cada uno de los
elementos que componen una decoración de mocárabes 5) Se emplea
únicamente para enlazar entre sí obras de ladrillos, y en ellas, en
vez de
dejar una hilada saliente y otra entrante alternativamente se dejan tres juntas
que, de perfil, tienen forma de hocico. 6) La que vista de
perfil forma escalera. |
 |
Adarve:
1) Espacio
en lo alto de un muro sobre el que se levantan almenas.
2) Muro de fortaleza.
|
 |
Adecuación: Uno
de los principios que, junto con los de orden, distribución, euritmia,
simetría y economía, según Vitruvio, debe regir toda arquitectura. El mismo
dice que es la perfección del estilo que se da en una obra construida con la
autoridad de principios ya aprobados. |
 |
Adentellado:
P. p.
de atentellar. |
 |
Adentellar:
Ss.
XVIII al XX. Dejar
las piedras o ladrillos, llamados dientes, para ajustar otros y proseguir la
obra. |
 |
Adintelación:
Acción
de adintelar. |
 |
Adintelado:
Epíteto
técnico del arco o bóveda que viene degenerando en línea recta, presentando una superficie plana en su intradós.
|
 |
Adintelador-ra:
1)
P. p.
de adintelar. 2) Arco adintelado. |
 |
Adintelar: 1)
Dar
forma de dintel. 2) Poner dinteles. 3) Formar un arco adintelado. |
 |
Ádito: Cámara
particular y reservada en algunos templos paganos. |
 |
Adoba:
En
Aragón, adobe. |
 |
Adobe:
Masa
de barro, mezclado a veces con paja, moldeado en forma de ladrillo y secado al
aire, que se emplea en la construcción de paredes o muros. |
 |
Adobera: 1)
Molde
para hacer adobes. 2) Lugar donde se hacen los adobes. 3) Ss.
XVIII al XX. Obra hecha de adobes. |
 |
Adobería: Lugar
donde se hacen los adobes. |
 |
Adoquín: Ss.
XVIII al XX. 1) Piedra labrada en forma rectangular que se usa
generalmente para el empedrado o pavimentación. 2) Sillar pequeño. |
 |
Adobatorio: Ss.
XVI al XX. Templo en que los indígenas americanos rendían culto a sus
ídolos. |
 |
Adornador-ra:
Ss.
XVI al XX. Que adorna. |
 |
Adornamiento:
Ss. XV
al XVII. Acción y efecto de adornar. |
 |
Adornar:
Ss.
XVI al XX. Engalanar con adornos. |
 |
Adornato:
S.
XVI. Adorno u ornamento. |
 |
Adornista: El
que hace o pone adornos, en especial en los edificios y habitaciones de
éstos. |
 |
Adorno: 1)
Acción
y efecto de adornar. 2) Lo que sirve para adornar. |
 |
Adosado-a: 1)
Columna
adosada. 2) Pegado. |
 |
Adrianeos: Voz
usada por algunos historiadores para designar las iglesias construidas bajo
autorización de Adriano por los antiguos cristianos de Roma. |
 |
Aduana:
Edificio
público donde se registran las mercaderías y se cobran los derechos que
adeudan al Estado. En arábigo significa casa de colección, o donde se
recogen muchas cosas de administración y recaudo de rentas, y ahora sus casas
de consejo. |
 |
Aduar: Casa
árabe de forma orbicular, redonda dentro y fuera. |
 |
Ádyton: 1)
En el
templo griego sala inaccesible a los fieles que forma parte del epistodomos y
que está incomunicada con el naos, bajo él, etc. 2) El mismo ábaton. |
 |
Aedes: 1)
En
ocasiones hace referencia a la sepultura, e incluso a la morada de la
divinidad. 2) Casa. |
 |
Aerosístilo:
Dícese
del edificio o monumento adornado con columnatas en las cuales se combinan los
módulos del aeróstilo con los del sístilo. |
 |
Aeróstilo:
Dícese
del monumento o edificio adornado en columnatas cuyos intercolumnios son de ocho módulos o rara vez más.
|
 |
Aetoma:
Frontón.
|
 |
Afestonado-a:
1)
Labrado en forma de festón. 2) Adornado con festones.
|
 |
Afollar:
1)
Hacer mal una obra de fábrica. 2) Ahuecarse la pared formando
ampollas.
|
 |
Aforo: 1)
Capacidad
total de público en un recinto o edificio destinado a espectáculos
públicos.2) Cantidad de agua que pasa por un conducto en una unidad de
tiempo.
|
 |
Afrontado-a:
Dícese
de lo que está colocado frente a frente, contrapuesto.
|
 |
Agallo:
S.
XVIII. Gallón.
|
 |
Agallón:
Gallón.
|
 |
Agallonado-a:
Que
tiene gallones.
|
 |
Agallones: Gallones.
|
 |
Aglomerado:
Ss.
XIX y XX. Denominación dada a todo lo que se obtiene mediante el moldeamiento
de una sustancia en porciones menudas y un aglomerante. En construcciones
prefabricadas se utilizan materiales obtenidos por este procedimiento por la
posibilidad de dotarlos de gran resistencia y de propiedad de aislamiento.
|
 |
Aglomerante:
Sustancia
que hace de unión y proporciona mayor consistencia a los algomerados y
morteros.
|
 |
Ágora:
Ss. XVI al XX. Plaza
pública en el centro de la antigua ciudad griega, rodeada de los edificios oficiales y privados mas importantes, destinada a celebración de asambleas de ciudadanos libres, transacciones mercantiles e incluso administración de la justicia.
Venía a constituirse en el centro de la vida urbana.
|
 |
Agraja: Adaraja.
|
 |
Agramilado-a:
Se
aplica a la pintura que se pone en los edificios cuando se revocan.
|
 |
Agramilar: 1)
Figurar
con pintura hiladas de ladrillos en una pared u otra construcción. 2) Cortar
y raspar los ladrillos con el fin de igualarlos en ancho y en grueso para
hacer una obra de albañilería limpia y hermosa.
|
 |
Agro: Inclinado.
|
 |
Agua: 1)
Coger aguas y cubrir aguas. Concluir de cubrir un edificio para preservarlo de
la lluvia. 2) Vertiente de un tejado. 3) Jaldeta.
|
 |
Aguada: Tinta
de color que se da a una pared para quitarle la excesiva blancura del enlucido
de yeso.
|
 |
Aguamanil: Ss.
XVII al XX. Pila donde se lavan las manos y para dar aguamanos.
|
 |
Aguilón:
Ss.
XVII al XVIII. 1) Madero que en las armaduras está puesto
diagonalmente desde el ángulo del edificio hasta el cuadral. 2) Teja o
pizarra cortada en ángulo para que ajuste la lima tesa de un tejado. 3) Brazo
de una guía.
|
 |
Aguja: 1)
Obelisco,
pilar. 2) Chapitel estrecho y alto de una torre o del lecho de una
iglesia.
|
 |
Agujero de
apoyo: En
la mampostería de las iglesias medievales, unos agujeros cuadrados como
soportes para los maderos del armazón de edificación.
|
 |
Ahormar:
Ss.
XVI al XX. Ajustar una cosa a su horma o molde.
|
 |
Ahuecador: Instrumento
de carpintería para vaciar la madera, especie de formón con un codillo hacia
la punta.
|
 |
Aire: Cámara
de aire.
|
 |
Aislante: Que
protege del medio ambiente.
|
 |
Ajaraca: Decoración
de líneas enlazadas y florones. Motivo frecuente en la decoración árabe y
mudéjar, lazo.
|
 |
Ajaracado: Dibujo
en forma de ajaracas.
|
 |
Ajedrezado:
Ss.
XVII al XX. Que forma cuadros de dos colores alternados, como las casillas o
escaques del tablero de ajedrez.
|
 |
Ajimez:
1)
Ventana arqueada, dividida en el centro por una columna.
2) Saledizo o balcón, saliente hecho de madera y con celosías. 3) Parteluz. |
 |
Ajimezado:
Vano dividido en su centro por un parteluz.
|
 |
Ala: 1)
Cada
una de las partes que se extienden a los lados del cuerpo principal de un
edificio. 2) En la arquitectura griega, el pórtico que rodea la cella.
3) En la casa romana, las dos estancias que se ubicaban al fondo de los
lados mayores del atrio. 4) Cortina o lienzo de muralla que se levanta
entre los baluartes. 5) Flanco o baluarte. 6) Parte
horizontal de una viga. 7) Parte lateral de un escenario de
teatro.
|
 |
Alabastrado-a:
Ss.
XVII al XX. Parecido al alabastro.
|
 |
Alabastrina:
Ss.
XVIII al XX. Hoja o lámina delgada de alabastro yesoso o espejuelo que, por
su traslucidez, suele usarse en las claraboyas de los templos y en los
palacios aragoneses en lugar de vidriera.
|
 |
Alabastrino-a:
Ss.
XVI al XX. 1) De alabastro. 2) Semejante a él.
|
 |
Alabastrita:
Alabastro
yesoso.
|
 |
Alabastrites:
Alabastrita.
|
 |
Alabastro: 1)
Mármol
translúcido generalmente con visos de colores. 2) Es muy translúcido
y susceptible de hermoso pulimento. 3) Aljez compacto y transluciente.
Se emplea en baldosas para habitaciones; las variedades más puras, en
escultura y objetos de adorno.
|
 |
Álabe: Ss.
XVI al XX. 1) Alero de un tejado. 2) Teja del alero.
|
 |
Alabeado-a: 1)
Dícese de la madera que se comba, generalmente por no haberse secado lo
suficiente. 2) Aquella superficie que se ha combado.
|
 |
Alabeo:
Defecto
que se advierte en una superficie que, debiendo ser exactamente plana, tiene
eminencias.
|
 |
Alacena: 1)
Hueco hecho a propósito en una pared, cerrado generalmente con puertas, para
guardar algunas cosas. Puede tener anaqueles. 2) Aprovechamiento del
ángulo inferior formado por dos paredes de una habitación que, colocándole
una puerta en chaflán, da lugar a un armario.
|
 |
Alafia:
Motivo
decorativo musulmán consistente en letra árabes. Tardíamente, dibujo que
imita la grafía árabe.
|
 |
Alambor:
1)
Falseo de una piedra o madero. 2) Escarpa o plano inclinado de un muro.
3) Corte o cara de una piedra o madero falseados.
|
 |
Alambrilla:
Alhambrilla.
|
 |
Alamín:
Alarife
diputado en lo antiguo para reconocer obras de arquitectura.
|
 |
Alaminadgo: S.
XVI. Alaminazgo.
|
 |
Alaminazgo:
Oficio
de alamín.
|
 |
Alamud: 1)
Cerrojo, pasador de puertas y ventanas. 2) Apoyo, columna, palo
principal del pabellón.
|
 |
Alancetado: Arco
Alancetado.
|
 |
Alania:
Alhania.
|
 |
Alarifadgo: S.
XVI. Alarifazgo.
|
 |
Alarifalgo: Oficio
de alarife.
|
 |
Alarife:
1) Ss. XVI
al XX. Arquitecto o maestro de obras. 2) Ss. XVI al XX. Juez de
edificios. 3) Albañ¡l.
|
 |
Alaroso:
Alaroz.
|
 |
Alaroz: 1)
Larguero fijo que
divide el hueco de una puerta o ventana. 2)
Armazón que sirve de soporte a una mampara para disminuir un vano.
|
 |
Alcatifa:
Relleno del suelo con escombros para nivelarlo y establecer el lecho sobre el que se asienta la solería. |
 |
Alcatruz:
1)
Acueducto. 2) Tubo de barro que unido con otro forman acueducto. |
 |
Alcaycería:
1)
Calle o barrio en que se venden varias cosas. 2) Plaza del alcázar. |
 |
Alcazaba:
Ss.
XV al XX. Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio
de la guarnición. |
 |
Alcázar:
1)
Ss.
XII al XX. Recinto fortificado. 2) Ss. XIV al XX. Casa regia o habitación del
príncipe, esté o no fortificada. |
 |
Alcoba:
Ss. XIV al XX. Aposento destinado para dormir. |
 |
Alcolea:
Castillejo o castillo pequeño. |
 |
Alcotana:
Herramienta de albañilería consistente en una barra de hierro ligeramente
curvada con anillo en el centro que sirve de sujeción al mango, con filo de
hacha o piqueta en un extremo y de azuela en el otro. |
 |
Alcubilla: Arca de agua. acueducto
embovedado. |
 |
Aldaba:
Ss. XIV al XX. 1) Llamador de hierro o bronce que se coloca en
las puertas. 2) Ss. XIV al XX. Travesaño con que se aseguran las puertas
cerradas. |
 |
Aldabía: Cada uno de los dos maderos serradizos
horizontales que,
empotrados en dos paredes opuestas, sostienen la armazón de un tabique
colgado. |
 |
Aldabilla: Ss. XVII al XX. Varilla metálica que, entrando en una
hembrilla, asegura el cierre de las puertas, ventanas, arcones, etc. |
 |
Aldabón:
1) Ss. XVII al XX. Llamador de puerta. 2) Picaporte. |
 |
Aldea: Ss. XVIII al XX. Pueblo de corto vecindario que no tiene, por
lo común , civil ni judicialmente existencia propia. |
 |
Aleación: Acción y efecto de alear. |
 |
Alear: Mezclar dos o más metales fundiéndolos. |
 |
Aleipterion: Lugar del gimnasio donde se
evalúan los atletas. |
 |
Alejandrinismo: Tendencia a la expresión refinada, y ambigua,
semejante a la que existió en Alejandría de Egipto en los ss. II y I a.C.,
extendida a los países conquistados por Alejandro. |
 |
Alero: 1) Ss. XVIII al XX. Parte inferior del tejado que sale fuera de la
pared y sirve para desviar de ella las aguas llovedizas. 2) El que rebasa la
línea del muro cuando éste no lleva cornisa. 3) Alusión a la cornisa
tallada en su parte superior en forma de canal para recogerlas aguas del
tejado. 4) El que vuela horizontalmente formando cornisas. |
 |
Aleta:
1) Cada una de las dos partes del machón que quedan visibles a los
lados de una columna o pilastra. 2) Cada uno de los muros en rampa que en los
lados de los puentes o en las embocaduras de las alcantarillas sirven para
contener las tierras y dirigir las aguas. |
 |
Aletón: Aleta. |
 |
Aleve: Alaveo. |
 |
Alfagía: Patio, atrio o sitio cercado. |
 |
Alfambra:
1) Nombre antiguo de la Alhambra de Granada. 2) Palacio o
castillo. |
 |
Alfar: Ss. XVIII al XX. Obrador de alfarero. |
 |
Alfarda:
1) Par de una armadura. 2) Alfarjía. |
 |
Alfardón: 1) Azulejo hexagonal alargado cuya parte
central es un rectángulo.
2) Forma hexagonal oblonga. 3) Pieza hexagonal alargada con que se forman los
lazos; es importante en la arquitectura nazarí. |
 |
Alfarería: Obrador donde se fabrican vasijas de barro. |
 |
Alfarje:
Techo plano de madera, generalmente decorado, consistente en un tablado sobre
vigas transversales. Esta estructura de madera puede estar dispuesta en
algunos casos para servir de suelo a la planta superior. |
 |
Alfarjía: S.
XVI. 1) Madero con que se hacen marcos de puertas y ventanas ,
principalmente el larguero de los mismos. El tipo clásico responde a un
perfíl de sierra y a unas dimensiones de 14 cm de anchura. 2) Dícese
igualmente de las vigas de madera de un alfarje. 3) Media. De medidas,
10cm de ancho por 7 cm de grueso. |
 |
Alfeiza:
Alféizar. |
 |
Alféizar:
1) Vuelo o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o
ventana, tanto por la parte de dentro como de fuera, dejando al descubierto el
grueso del muro. 2) Rebajo de ángulo recto que forma el telar de una
puerta o ventana con el derrame donde encajan las hojas de la puerta con que
se cierra. |
 |
Alfeizar:
Hacer alféizares en una pared. |
 |
Alfiz:
1) Recuadro del arco árabe que envuelve las albanegas y arranca bien
desde las impostas, bien desde el suelo. 2) Friso, cornisa. |
 |
Alfolí o alholí:
1) Alhóndiga. 2) Edificio árabe en el que se guarda la sal. 3)
Granero. |
 |
Algorfa:
S. XV al XX. Habitación construida sobre arcos bajo la que pasa la calle y
que una dos filas de casas. |
 |
Alguaza:
S. XVII. 1) Bisagra o gozne con carácter decorativo o meramente
funcional. 2) Quicio de una puerta. |
 |
Alhacena:
Ss. XV al XVIII. Alacena. |
 |
Alhama:
S. XIII. Aljama. |
 |
Alhambrilla:
Baldosa de forma rectangular, generalmente de pequeño tamaño, de color
rojizo que le proporciona la arcilla. |
 |
Alhamí:
Banco de piedra más bajo que los ordinarios y revestido comúnmente de
azulejos. |
 |
Alhanía:
1) Ss. XV al XVIII. Habitación, alcoba. 2) S. XVII.
Alacena. |
 |
Alhóndiga:
Ss. XV al XX. Casa pública destinada para la compra y venta del trigo. Sirve
también para el depósito y para la compra y venta de otros granos,
comestibles o mercaderías. |
 |
Alicatado:
Técnica decorativa a base de piezas de barro vidriado, generalmente con
motivos geométricos, característico en el arte islámico. |
 |
Alicatar:
1) Azulejar. 2) Cortar o raer los azulejos para darles la forma
conveniente. |
 |
Alicer:
1) Cada una de las piezas que componen un alicatado, cortadas
irregularmente y en función de la composición . 2) Ss. XVI al XX.
Friso de azulejos. |
 |
Alidada:
Regla fija o móvil que lleva en cada extremo, y en sentido perpendicular, una
pínula o un anteojo. Forma parte de algunos instrumentos de topografía y
sirve para dirigir visuales. |
 |
Alineación:
Conjunto de menhires dispuestos en fila. |
 |
Alioj:
Mármol. |
 |
Aliox:
Ss. SV al SVII. Alioj. |
 |
Alipterio:
Estancia en el gimnasio, en las termas y junto a la palestra donde se
efectuaban las unciones de aceite. |
 |
Alisar:
Labrar la madera, la piedra o cualquier otra sustancia de manera que quede
lisa. |
 |
Alizace:
La zanja que se cava para abrir el cimiento de cualquier edificio. |
 |
Alizar:
Ss. XVI. 1) Zócalo de azulejos que corre por la parte inferior de las
paredes, pudiendo alternar o combinarse varios motivos decorativos. 2) Cinta
o friso de azulejos. |
 |
Aljama:
1) Mezquita. 2) Ss. XIII al XVIII. Sinagoga de judíos. |
 |
Aljecería:
Yesería. |
 |
Aljibe:
1) Bóveda de aljibe. 2) Depósito subterráneo que sirve para
recoger el agua llovediza. 3) Antigua cárcel subterránea. |
 |
Alma:
1) Madero que, asentado y fijo verticalmente, sirve para sostener los
otros maderos o los tablones de los andamios. 2) Muro en el que se
apoyan los peldaños de una escalera. 3) Eje de una escalera de
caracol. 4) Plano vertical de una viga doblete o de una viga compuesta.
5) En una bóveda anular, el machón o estribo interior. 6) El
hueco que hay entre el intradós, sus estribos y su planta. |
 |
Almacén:
Ss. XVI al XX. Lugar o edificio destinado a depósito de cualquier
género o mercancía, así como al aprovisionamiento. |
 |
Almacería:
La cerca de tapia o vallado de alguna huerta o casa de campo. |
 |
Almádena:
Herramienta para romper piedras. Consiste en un mazo de hierro de mango largo. |
 |
Almarbatar:
Ss. XVIII al XX. Ensamblar dos piezas de madera mediante las ensambladuras o
ensamblajes. |
 |
Almarbate:
Apeinazado de las alfardas por la parte inferios, donde termina la parte
visible de los faldones inclinados de la cubierta. |
 |
Almarvate:
Madero cuadrado de los alfarjes o techos de madera árabes que sirve para
formarlos, uniéndose con las alfardas o pares. |
 |
Almena:
Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas donde
se resguardan los defensores. |
 |
Almenado-a:
1) Guarnecido o coronado de adornos o cosas con figura de almena. 2)
Que tiene figura de almena.3) Almanaje. |
 |
Almenaje:
Ss. XVI al XX. Conjunto de almenas. |
 |
Almenar:
Ss. XV al XX. Guarnecer o coronar de almenas un edificio. |
 |
Almenara:
1) Zanja hecha para devolver al río el agua sobrante de las acequias.
2) Puerta que cierra la misma. |
 |
Almendra:
Ss. XVIII al XX. Adorno de moldura en figura de almendra. |
 |
Almendrar:
Adornar con almendras. |
 |
Almendrilla:
Cuadrilátero que se forma en los lazos entre cada dos puntas de la estrella. |
 |
Almilla:
1) Espiga con que se ensamblan los maderos. 2) Clavo de
madera. |
 |
Almimbar:
Púlpito de las mezquitas. |
 |
Alminar:
1) Torre de las mezquitas, por lo común elevada y poco gruesa, desde
cuya altura convoca el almuédano a los mahometanos en las hora de oración. 2)
S. XVI. Pulpito de las mezquitas. |
 |
Almizate:
Ss. XVI al XX. 1) Punto central de harneruelo en los techos de maderas
labradas. 2) Parte plana horizontal del artesonado. 3) Paño
horizontal en las armaduras de par y nudillos, formado por el conjunto de
nudillos y guarnecido total o parcialmente de lazo. |
 |
Almocárabe:
Ss. XIX y XX. Mocárabe. |
 |
Almocarbe:
Almocárabe. |
 |
Almohada:
Almohadilla de un sillar. |
 |
Almohade, arte:
El producido por la dinastía islámica almohade instalada en el norte de
África, con capital en Marrakech. |
 |
Almohadilla:
1)Parte del sillar que sobresale de la obra, con las aristas
achaflanadas o redondeadas. 2) Parte lateral de la voluta del capitel
jónico. |
 |
Almohadillado-a:
1) Que tiene almohadillas.2) - corrido. El que forma canales
solamente en las juntas horizontales. 3) - de mayor a menor. El que se
forma en la esquina de un edificio cuyas piedras se presentan alternativamente
grandes y chicas. 4) - en caveto. Con las aristas labradas en perfil
cóncavo. 5) - en chaflán. Con las aristas labradas en ángulo de
cuarenta y cinco grados.6) - ligado. Aquel en que sus sillares
presentan alternativamente sus caras mayores y menores. 7) - en punta
de diamante. El que presenta las caras exteriores de los silllares labradas en
forma de pirámide. 8) - redondeado. El que tiene las aristas de sus
sillares labradas en perfil convexo. 9) - rústico. El que presenta la
cara visible del sillar aparentemente sin labrar, en bruto. Con frecuencia sus
aristas son convexas. |
 |
Almohadillar:
Labrar los sillares de modo que tengan almohadilla. |
 |
Almohadón:
Ss. XVIII al XX. 1) Cada una de las dos piedras inferiores del arco que
están sobre los machories. 2) Sillar de la jamba sobre el que se asienta el
salmer o primera dovela del arco. |
 |
Almojaya:
Ss. XVI al XX. Madero cuadrado y fuerte que, asegurado en la pared, sirve para
sosener andamios y para otros usos. |
 |
Almorávide, arte:
El de la dinastía islámica almorávide instalada en el norte de África y
que controló parte de la península Ibérica. |
 |
Almorrefa:
Cierto modo de enladrillar los suelos con azulejos enlazados, el cual no tiene
ya uso. |
 |
Almudí:
Ss. XVI y XVII. Alhóndiga, mercado de granos donde se medían y vendían
todos los que, procedentes de otros puntos, se trajeran a vender a la
ciudad. |
 |
Almundín:
S.XVII. Almudí en Aragón y Murcia. |
 |
Aloaría:
S. XVI. Pechina, triángulo curvilíneo con que se forma el anillo de la
cúpula. |
 |
Alojamiento:
Ss. XVI al XX. Conjunto de piezas destinadas a vivienda. |
 |
Alpebdre:
Alpende. |
 |
Alpende:
Cubierta voladiza de cualquier edificio, y especialmente la sostenida por
postes o columnas a manera de pórtico. |
 |
Alpendre:
1) Alacena. 2) Covachuela, desván o trastera. |
 |
Alquería:
Ss. XV al XX. 1) Casa de campo para la labranza. 2) Casa de
labor. 3) Casa de campo para el recreo. 4) Conjunto de cortijos
o casas de labor. |
 |
Alquibla:
Ss. XII al XVII. Punto del horizonte o lugar de la mezquita hacia donde los
musulmanes dirigen la vista cuando rezan. |
 |
Alquitrabe:
Ss. XVI a XX. Arquitrabe. |
 |
Altana:
Templo. |
 |
Altar:
1) Lugar levantado y en forma de mesa más larga que ancha, ya de
fábrica, donde el ara o piedra consagrada se coloca en los templos
católicos. 2) Retablo. 3) - lateral. El que se encuentra en uno
de los brazos del crucero o a lo largo del muro del cierre de las naves
laterales. 4) - mayor. El principal de una iglesia, en el eje central
de la nave, en la cabecera o bajo el crucero. |
 |
Altarazana:
Arsenal. Lugar o establecimiento donde se construyen o reparan embarcaciones. |
 |
Altarejo:
Ss. XVI al XX. D. de altar. |
 |
Alternancia de soportes:
Sucesión alternante de pilares y columnas en la nave central de las
basílicas románticas. |
 |
Altillo:
1) Construcción en alto en el interior de un local, generalmente sobre
vigas y pilares, y que mantienen cierto carácter de provisionalidad.2)
En Ecuador, buhardilla, desván. |
 |
Altimetría:
Parte de la topografía dedicada a medir alturas. |
 |
Altozano:
En América, atrio de una iglesia. |
 |
Altura:
1) Dimensión de la vertical de un objeto. 2) Superficie
vertical de un escalón. 3) En perspectiva, se emplea para designar la
distancia existente entre la vista y el plano geométrico. |
 |
Álveo:
1) La estría de la columna. 2) Piscina o bañera sobre gradas
en el caldario de las termas romanas |
 |
Alzado: 1)
Diseño que representa la fachada de un edificio.2)Ss. XVII al XIX.
Representación esquemática de las líneas verticales de un edificio. 3) Diseño
de un edificio en su proyección geométrica y vertical sin atender a la
perspectiva. |
 |
Amazacotado-a:
Dícese de las obras artísticas de carácter pesado, confuso, falto de orden,
proporción, gracia y variedad. |
 |
Ambón:
1) Cada uno de los púlpitos que hay a ambos lados del altar mayor,
para cantar la epístola y el evangelio. En algunas iglesias antiguas están
situados a ambos lados del coro. 2) Tribuna destinada para las lecturas
litúrgicas en la misa, de menor tamaño que el púlpito; importante en el
arte prerrománico. |
 |
Ambulacro:
1) Pasillo o tránsito al que se abren los aposentos; corredor. 2)
Pórtico en torno a la cella de un templo clásico. 3) Corredor largo y
estrecho excavado bajo tierra. 4) Pórtico para pasear o planta
superior del pórtico.5) Corredor de las catacumbas paleocristianas. 6)
Zona practicable dentro del coro de un templo cristiano. |
 |
Amedinado-a:
S. XVI. Dícese de la obra de carpintería decorada con medinas. |
 |
Amenar:
Salir la humedad a la superficie de una pared , techo o suelo. |
 |
Ametricismo_
Tendencia que desecha los cánones clásicos de proporción . |
 |
Amianto:
Silicato cálcico magnésico que se presenta en fibras blancas y flexibles, de
aspecto sedoso, con el que se fabrican tejidos incombustibles. |
 |
Amorcillo:
Ss. XVI al XX. Escultura en forma de niño, para la ornamentación
arquitectónica. |
 |
Amphithalamos:
Anfitálamo. |
 |
Amurallado-a:
Protegido o cercado por murallas. |
 |
Amurallar:
Murar,
cercar con muros. |
 |
Amuso:
Dado , pedestal o losa
de mármol cuya superficie, nivelada y comprobada, llevaba trazada una rosa de
los vientos. |
 |
Anabasmós:
Gradería de la
cávea. |
 |
Anaglífico-a:
Que tiene
relieves toscos. |
 |
Anaglifo:
Sillar con una
prominencia preparada para esculpir en ella. |
 |
Analema:
Instrumento que
Vitruvio describía como un cuadrante solar que señalaba alturas de este
astro en los distintos periodos del año por la sombra de un gnomon
fijo, |
 |
Analemma:
En el teatro griego,
muro que sostiene la cávea en sus partes exteriores. |
 |
Analogía:
Relación de semejanza entre cosas distintas. |
 |
Anapiesma:
Plataforma móvil utilizada en el teatro clásico para elevar a algunos
personajes desde el subsuelo ala superficie del escenario |
 |
Anaquel:
Ss. XVII al XX. Cada una de las tablas horizontales colocadas en los armarios,
alacenas, estantes, etc., para colocar libros o cualquier otro objeto. |
 |
Ancla:
1) Pieza de hierro que sirve para trabar el tirante o la viga con el muro.
2) Sistema de sujeción o trabazón de un elemento o parte de la
construcción con otro, así como de contrarresto de empujes. |
 |
Anclaje:
Trabazón de un elemento o parte de la construcción con otro mediante
tirantes, anclas , pernos, etc. , bien para fijarlos o contrarrestar los
empujes. |
 |
Ancón:
S.XVI. Cada una de las dos ménsulas colocadas a uno y otro lado de un vano
para sostener la cornisa. |
 |
Anda:
Cúpula que remata la stupa. |
 |
Andamio:
Ss. XVI al XX. 1) Estructura metálica o de madera, de carácter
provisional, para sostener unas plataformas que permiten trabajar en la
construcción u otros oficios a determinadas alturas. Pueden estar suspendidos
mediante cuerdas, sobre pies derechos, o apoyados en elementos que ,
introducidos en los mechinales, funcionan con ménsulas.2) Entarimado elevado
que se levanta a manera de tribuna, para presenciar celebraciones públicas. |
 |
Andar:
Pasillo, corredor |
 |
Andén:
1) Faja de terreno o
corredor destinado a caminar. 2) En las estaciones de ferrocarril,
especie de aceras destinadas al tránsito de las personas. 3) Acera de
un puente. 4) Pretil. 5) Parapeto. 6) Antepecho. |
 |
Ándito:
Ss. XVII y XVIII. Corredor o andén que exteriormente rodea del todo o en gran
parte un edificio.2) En algunas iglesias románicas, pasillo estrecho
abierto en el interior del muro, fundamentalmente en el norte de Francia. |
 |
Androceo:
Lugar destinado a los varones. |
 |
Andrón:
Andronitis. |
 |
Androna:
Patio descubierto. |
 |
Andronitis:
1) En la casa griega, estancia destinada a los hombres. 2)
Dormitorio de los siervos. |
 |
Anecdotismo:
Exageración de lo temático, llegando a anular el sentimiento artístico en
la obra y superando la preocupación por los planteamientos técnicos. |
 |
Anfipróstilo: 1)
Edificio con pórtico y columnas en dos de sus fachadas.2) Templo o
edificio con una fila de columnas coronada con frontón, tanto en el lado
anterior como en el posterior del mismo. Su nave tendrá de longitud el doble
de su anchura. |
 |
Anfitálamo:
Ss. XVI al XX. En la casa griega, la habitación próxima al tálamo,
destinada a los sirvientes más cercanos, o a las hijas. |
 |
Anfiteatro:
Ss. XVII al XX. Edificio de figura redonda u oval con gradas alrededor , y en
el cual se celebraban varios espectáculos, como los combates de gladiadores o
de fieras. |
 |
Angeo:
Especie de tela basta empleada en el engargolado de caños y otros usos. |
 |
Angiporto:
1) Calleja. Callejón estrecho y sin salida. 2) Parte interna de
un puerto. |
 |
Angrelado-a :
1) Ss. XVIII al XX. Dícese de las monedas y de los adornos de
arquitectura que rematan en forma de picos o dientes muy menudos. 2) S.
XVIII. Adorno en forma de picos o lóbulos cóncavos, formados por arcos de
círculos que se cruzan, y que se usaba en las ventanas y arcos de la
arquitectura de la Edad Media. 3) Arco angrelado. |
 |
Ángulo:
Concurrencia de dos paredes que por fuera forman esquinas y por dentro
rincones. |
 |
Anillitos:
Los tres filetes del capitel dórico colocados en la parte superior de la
garganta |
 |
Anillo:
1) Moldura que rodea por su sección recta un cuerpo cilíndrico,
especialmente en los fustes de las columnas. 2) Cornisa circular u
ovalada que, asentada en las pechinas y los cuatro arcos torales, sirve de
base a la cúpula o media naranja. |
 |
Anonimia:
Calidad de anónimo. Dicho de la obra que no lleva el nombre del autor, o
cuando éste no es conocido. |
 |
Anónimo-a:
Ss. XIX y XX. 1) Dícese de la obra que no lleva el nombre de su autor.
2) Obra en que no se expresa el nombre del autor.
|