- Bab: Puerta
monumental. Esta voz entra en la composición de muchos nombres geográficos.
- Balaustrada: 1)
Serie u orden de
balaustres colocados entre los barandales. 2) Por ext., muro calado de
poca altura, o petril que cumple con la misma función.
- Balaustrado-a:
1) De figura de
balaustre. 2) Dícese del antepecho calado con balaustres.
- Balaustral: Balaustrado.
- Balaustre: Cada una de las columnitas que con los brandales forman las barandillas o
antepecho
s de balcones.
- Balaustrería:
Balaustrada.
- Balaustrillo:
Derivado
de balaustre.
- Balcón: Ss.
XVI al XX. Hueco abierto al exterior desde el suelo de la habitación, con
barandilla por lo común saliente.
- Balconada: 1)
En
Galicia, balcón o miradero que domina un vasto horizonte. 2) Galería
voladiza.
- Balconaje:
Ss.
XVII al XX. Conjunto de balcones de un edificio.
- Balconería:
Balconaje.
- Baldaquín: 1)
Especie
de dosel o palio hecho de tela de seda. 2) Pabellón que cubre el
altar.
- Baldaquino:
Ss.
XVII al XX. Baldaquín, templete.
- Baldosa: Ss.
XVII al XX. Pieza de mármol, cerámica o piedra, generalmente fina y pulida,
que se usa para solar o revestir muros. Su forma más corriente es la
cuadrada, aunque adopta muchas variantes.
- Baldosín: Baldosa
de pequeño tamaño.
- Balneo: S.
XVI. En la antigua Roma, establecimiento publico de baños.
- Bálteo: Moldura que, a manera de ceñidor, sujeta y muestra el centro de la cara lateral del capitel jónico.
- Baluarte: Obra de fortificación con carácter defensivo. En forma generalmente de torre pentagonal, sobresale en el ángulo de confluencia de dos cortinas o lienzos de muralla, haciendo más difícil su hostigamiento y asalto.
- Banda lombarda: Serie de molduras verticales, a manera de pilastras, que se enlazan en su parte superior por galerías de arquillos ciegos, también denominados lombardos.
- Baptisterio: Sitio por lo común de planta circular o poligonal, próximo a un templo y generalmente pequeño, donde se administra el bautismo.
- Basa: Pieza inferior de la columna en todos los órdenes arquitectónicos excepto en el dórico.
- Bellatorio: Galería a media altura en las torres defensivas de un muro destinado al combate.
- Bessalis: Ladrillo cocido de 22 x 22 cm, utilizado por los romanos de mediados del siglo I de nuestra era. Utilizado fundamentalmente para el revestimiento de muros, junto con el sesquipedalis.
- Bíforo: Ventana dividida por una columna y rematada por un arco de medio punto.
- Billas: Motivo ornamental consistente en una moldura en ajedrezado con piezas cilíndricas, cuadradas o prismáticas en relieve.
- Bocel: Moldura convexa, lisa, de sección semicircular y a veces elíptica.
- Boquilla: El espacio o entrepaño que dejan dos arcos torales en donde forman el ángulo, con lo cuál recibe más extensión el crucero.
- Botarete: Arco que consta de porciones de círculos tangentes entre sí.
- Bouleuterio: Sala de reunión de los magistrados en el mundo griego. Por lo general, de planta cuadrada o rectangular y rodeada de gradas en tres de sus lados, donde se situaban los magistrados.
- Bóveda: Obra de fábrica curvada que sirve para cubrir el espacio comprendido entre los muros o varios pilares.
- Braguetón: Nervio que en las bóvedas ojivales de crucería parte de los mismos puntos que los aristones y va a parar a las cadenas, con las cuales se une por medio de florones.
|