-
Caballeriza:
Ss. XVI al XX. Sitio o lugar
cubierto destinado para estancia de los caballos y bestias de carga.
-
Caballete:
Ss.
XVIII al XX. Línea horizontal y más elevada de un tejado, de la cual
arrancan dos vertientes.
-
Caballico:
Ss. XIX al XX. Molde
en que se hacen las tejas.
-
Caballillo:
Ss.
XIX al XX. Parte del tejado de donde arrancan las vertientes.
-
Caballo:
1) Bastidor triangular de madera de la misma escuadría o rollizos fuertemente trabados, en el que se clavan las alfarjías para asiento de tejas o techumbres.
2) S. XVIII. Asnilla de andamios.
3) Barroiusado en las
fábricas de cristales.
-
Cabecera:
1)
Ss.
XVII al XX. Testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal. 2)
Ss. XVII. Barrio o arrabal de una ciudad.
-
Cabecero: 1)
Madero
horizontal de la parte superior de un cerco de puerta o ventana. 2)
Ss. XVII al XX. Dintel
de madera. 3) S. XIX. Cabecera de la cama.
-
Cabero-a:
Extremo
o final.
-
Cabeza:
1)
Adorno que sirve en la clave de un arco o de una faja de la cornisa. 2) Ornamentación
arquitectónica usada especialmente en el románico. Aparece como punta de
diamante.
-
Cabio:
1) Vara o listón que se atraviesa a las vigas para formar suelos y techos.
2) S. XIX. Madero menor que la carrera, sobre el cual van asentados los
maderos del suelo. 3) Madero del suelo más grueso que los demás del
entramado, que cierra el huevo de una chimenea y lleva ensamblado el brochal.
4) Ss. XIX y XX. Cabrio de la armadura del tejado. 5) Travesaño
superior e inferior que con los largueros forman el marco de las puertas o
ventanas.
-
Cabrio:
1) Ss. XIII al XX. Madero colocado paralelamente a los pares de una
armadura de tejado para recibir la talazón. 2) Madero de construcción
que puede tener de 3 a 6 m. de longitud y de 10 a 15cm. de tabla.
-
Cadena:1)
Ss. XVII al XX. Bastidor de maderos fuertemente ensamblados sobre el cual se
levanta una fábrica, como el revestimiento de un pozo, o una armazón, como
el chapitel de una torre. 2) S. XVII. Madero o barra que resguarda la
arista horizontal de un fogón de cocina. 3) Ss. XIX y XX. Machón de
sillería con que ser fortifica un muro de mampostería o ladrillo. 4)
Ss. XIII al XX. Serie de muchos eslabones enlazados entre sí. Hácense de
hierro, plata y otros metales o materias. 5) Ss. XIX y XX. Cada uno de
los nervios de la bóveda de crucería.
-
Caída: 1)
Pared
lateral del frontal. 2) Galería interior de las casas de Manila, con
las vistas al patio.
-
Cairel:
1)
El filete que tiene el inmoscapo de la columna. 2) Ss. XIX y XX.
Festón usado en la arquitectura ojival.
-
Cairelado-a:
1)
Arco cairelado. 2) Ss. XVII al XX. Ribeteado.
-
Caita: Templo rupestre propio del arte de la India.
-
Caja: 1)
Hueco de la escalera. 2) Concavidad donde se coloca una rosa en cada
intervalo de dos modillones de la salida o parte superior de la cornisa
corintia. 3) Sepulcro. 4) Ss. XIX y XX. Pieza de fundición
destinada a reforzar una ensambladura. 5) Ss. XIX y XX. En
carpintería, rebaje en que se afianzan los hierro en las herramientas de
cepillar.
-
Cajón: Ss.
XVIII al XX. Cada uno de los espacios en que queda dividida una tapia o pared
por los machones y verdugadas de material más fuerte.
-
Cal: Ss.
XIII al XX. 1) Piedra quemada y hecha terrones que después se apaga
con agua y se amasa mezclada con arena para edificar. 2) Arseniato de
cobalto usado para fabricar pinturas rojas.
-
Calado-a: 1)
Con vanos. 2) Ss. XVIII al XX. Ornamentación a base de agujeros
con sujeción a un dibujo.
-
Cálato:
Tambor del capitel del orden corintio.
-
Calcidíco:
1) Galería o corredor construido generalmente en sentido perpendicular al eje de un edificio.
2) S. XIX. Nave de crucero de los templos cristianos. 3) Grupo
de 300 vasos que presentan inscripciones en alfabeto calcídico de la segunda
mitad del s. VI a.C., en forma de ánforas y con un anillo entre la panza y la
base.
-
Caldario: Ss.
XIX y XX. Sala de las termas romanas donde se tomaba el baño caliente.
-
Calicanto:
Ss. XV al XX. Obra de
mampostería.
-
Calzada:
1) Ss. XII al XX.
Camino empedrado y cómodo por su anchura. 2) Parte de la calle
comprendida entre las dos aceras. 3) Cualquiera de las grandes vías
construidas por los romanos, de las que aún hay muchos restos en España.
-
Camó: Armazón de cañas o listones con que se forman las bóvedas que llanan encamonadas o fingidas.
-
Can: Cabeza de una viga del techo interior que carga en el muro y sobresale al exterior, donde sostiene la corona de la cornisa.
-
Capialzado: Arco o
dintel más levantado por uno de sus frentes para formar el derrame o declive en una puerta o ventana.
-
Capirote: Cornisa que regularmente se pone encima de una puerta o ventana para mayor ornato.
-
Capitel: Parte superior de la columna y de la pilastra que las corona con figura y ornamentación distintas, según el estilo de arquitectura a que corresponde. Suele dividirse en tres partes: astrálo, tambor y ábaco.
-
Cardinas: Hojas parecidas a las de cardo que se usan como adorno en el estilo ojival.
-
Cariátide: Cualquier figura humana que en un cuerpo arquitectónico sirve de columna o pilastra.
-
Cartela: Ménsula a modo de modillón de más altura que vuelo.
-
Cáscara: Adorno en forma de corteza de haba en el capitel jónico. Son tres, una por cada voluta.
-
Caulículo:
Cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que adornan el capitel corintio y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco.