COLARQTUC-Servicios


 

 

F


A B C D E _ G H I J K L LL M N O P Q R S T U V Y Z

  • Fábrica: 1) Ss. XVI  al XX. Edificio. 2) Ss. XVI  al XX. Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillos y argamasa. 3) Punto de fábrica. Ss. XVI  al XX. Edificio. 2) Ss. XVI  al XX. Cualquier construcción o parte de ella hecha con piedra o ladrillos y argamasa. 3) Punto de fábrica.

  • Fabricar: Ss. XVI  al XX. Construir un edificio, un dique, un muro o casa análoga.

  • Fabro: Ss. XVIII  al XX. Artífice.

  • Facera: Acera, fila de casas que hay a cada lado de una calle.

  • Fachada: Ss. XVI  al XX. 1) Paramento exterior de un edificio, generalmente el principal. 2) Confrontar, dar frente un edificio a otra cosa o lugar. 3) Ss. XVIII  al XX. Portada de un libro.

  • Faja: Lista saliente, mas ancha que el filete, que adorna algunas partes del edificio.

  • Fajado-a: Dícese de lo que está decorado con fajas.

  • Fajón: 1) Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de las puertas y ventanas. 2) Arco adherente a una bóveda.  Recuadro ancho de yeso alrededor de los huecos de las puertas y ventanas. 2) Arco adherente a una bóveda. 

  • Fala: 1) Torre de madera construida para el asedio de las ciudades. 2) Las siete columnas de madera que se levantaban en la espina del circo.  Torre de madera construida para el asedio de las ciudades. 2) Las siete columnas de madera que se levantaban en la espina del circo. 

  • Falansterio: 1) Según el sistema de Fourier, edificio en que habita cada una de las falanges en que deividía la sociedad.  2) Alojamiento colectivo para numerosa gente. 

  • Faldón: 1) Vertiente triangular de un tejado que cae sobre una pared estera. 2) Conjunto de dos lienzos y del dintel que forma la boca de la chimenea.

  • Falsa: 1) Lo que suple la falta de fuerza o de dimensiones, o bien una estructura. 2) Ss. XV  al XX. Desván en lo más alto de la casa. 3) Bóveda, la construida por aproximación de hiladas superpuestas organizando empujes verticales. 4) Puesta, motivo simbólico con carácter funerario, que en la arquitectura egipcia se representa con una estela.

  • Falsabraga: Ss. XVII  al XX. Muro de poca altura, que para mayor defensa, se levanta entre un recito amurallado.

  • Falsear: Desviar un corte ligeramente en la dirección perpendicular

  • Falseo: Corte o cara de una piedra o madero falseados.

  • Fallanca: Vierteaguas de una puerta o ventana.

  • Fiadores: Garfios que sostienen por debajo los canalones de cinc de los tejados.

  • Flecha: Altura de un arco o bóveda desde la línea de arranque a la clave.

  • Flor: Motivo decorativo, propio del capitel corintio y compuesto, consistente en una flor a manera de rosa en el centro de dicho capitel.

  • Formaleta: Armazón que sostiene provisionalmente un arco o bóveda, así como una construcción.

  • Formero: Cada uno de los arcos en que descansa una bóveda vaída.

  • Fratás: Instrumento compuesto de una tablilla lisa, cuadrada o redonda, con un taruguito en medio para agarrarla. Sirve para alisar el enlucido o jaharrar, humedeciéndolo primero.

  • Frete: Motivo decorativo a base de pequeñas molduras cuadradas o semicirculares, que originan líneas entrecruzadas, meandros, etc., y van dispuestas generalmente sobre otra moldura o faja mayor decorándola.

  • Friso: Parte del cornisamento que media entre el arquitrabe y la cornisa, donde suelen ponerse follajes y otros adornos.

  • Frontalera: Conjunto de fajas y adornos como goteras, que guarnecen el frontal por lo alto y por los lados.

  • Frontón: Remate triangular de una fachada o de un pórtico; se coloca también encima de puertas y ventanas.

  • Funículo: Adorno propio de la arquitectura románica, consistente en un toro o baquetón retorcido a manera de cable o maroma.

  • Fuste: Parte de la columna que media entre el capitel y la basa.

[COLEGIO]  [ARQUIPLUS]  [CONSTRUNOA]  [CASACLUB]  [ARQUITECTURA]

[CONSTRUCCION]  [UNIVERSIDAD]  [INSTITUCIONES]  [SERVICIOS]

COLARQTUC © 2001 Todos los Derechos Reservados
Comentarios enviar al Webmaster: Arq. Gustavo Gramajo