-
Dactiliforme:
Que tiene forma de palmera. Término empleado
para denominar un tipo de capitel egipcio.
-
Dado:
1) Pedestal. 2) Parte central de un pedestal. 3) En los órdenes jónico y corintio, parte que sirve de sostén a la base.
4) A veces se usa para denominar las molduras en forma de
paralelepípedo.
-
Danza: Arcada,
conjunto de arcos.
-
Dardo: Motivo decorativo, usado generalmente en molduras, con forma de flecha o punta de flecha, y que va colocado entre dos ovas.
-
Deambulatorio:
1) Espacio
transitable que hay en las catedrales y en otras iglesias detrás de la
capilla o del altar mayor y da ingreso a otras capillas situadas en el
ábside. 2) Girola. 3) Corona. 4) En los edificios de
planta central, la nave o espacio en torno al central.
-
Decadentismo:
Arte
producido desde la evasión excéntrica y esteticista.
-
Decanía: Finca
o iglesia rural propiedad de un monasterio.
-
Decásilo: Decástilo.
-
Decástilo: Edificio en general, y especialmente pórtico o templo, con diez columnas en su fachada o frente.
-
Decoración:
1) Acción
y efecto de decorar, adornar, hermosear una cosa o un sitio. 2) Ss.
XVIII al XX. Cosa que decora. 3) Ss. XVIII al XX. Conjunto de telones,
bambalinas y trastos con que se figura un lugar o sitio cualquiera en la
representación de un poema dramático o de otro espectáculo teatral.
-
Decorado: 1)
Cinemat. Ambiente en que las escenas se desarrollan. Puede ser: interiores
arquitectónicos, exterior o construcción. 2) Decoración teatral.
-
Decorar: Ss.
XVI al XX. Adornar.
-
Decorativismo:
1) Predominio
del aspecto ornamental. 2) Búsqueda del relieve de las apariencias, en
lo que ésta tienen de efectistas y en sus aspectos externos.
-
Decorativo-a:
1) Concerniente
o relativo a la decoración. 2) Dícese de aquello que, sin desempeñar
un papel constructivo, contribuye a la creación de un ambiente determinado.
-
Decoro: Ss.
XVI al XX. Parte de la arquitectura que enseña a dar a los edificios el
aspecto y propiedad que les corresponde, según sus destines respectivos.
-
Decumana:
Puerta
decumana.
-
Decumano
máximo: En
el campamento romano, así como en la ciudad y en la urbanística romana en
genral, la vía central que lo recorría de Este a Oeste, cruzándose en el
ángulo recto con el "kardo". A sus lados, y en sentido paralelo,
corrían los decumanos menores.
-
Definido-a:
Dícese
de la obra terminada.
-
Definir:
Ss.
XV al XX. Concluir una obra hasta los últimos detalles.
-
Degenerante: Dícese del arco adintelado o que viene a degenerar en línea recta.
-
Degolladura:
En una obra de albañilería, la junta entre dos ladrillos, el grueso de la
capa de mortero que los une.
-
Deja:
Ss. XIX al XX.
Resalto o parte saliente que queda entre dos muescas o cortaduras.
-
Dejarretar:
Cortar
las piezas de madera con exactitud.
-
Delantal:
Chapa de
cinc, plomo u otro material que cubre o protege un guardaaguas.
-
Delantealtar:
Frontal,
paramento que se coloca en la parte anterior del altar.
-
Delantera: 1)
Ss.
XVII al XX. Parte anterior de un edificio. 2)
Ss.
XVIII al XX. Primeros asientos de los edificios para espectáculos
públicos.
-
Delineación:
Ss.
XVII al XX. 1) Acción y efecto de delinear. 2) En arquitectura,
representación gráfica mediante líneas de una construcción o parte de
ella.
-
Delineador:
Ss.
XVIII al XX. El que hace diseños.
-
Delineamento:
Delineamiento.
-
Delinear:
Ss.
XVII al XX. 1) Trazar las líneas de una figura. 2) Dibujar o
señalar con líneas todas las partes de una planta, alzado, etc.
-
Delubro:
Ss.
XVII al XX. 1) Parte del templo pagano donde se hallaba erigido el
altar o estatua de un dios. 2) Por ext., templo o santuario dedicado a
una divinidad.
-
Dentado-a: 1)
Dispuesto o coronado con entrantes y salientes, o bien escalonado. 2) Dícese
del tipo de ensamble compuesto de varias espigas o cajas dispuestas en serie a
cola de milano. Se usa generalmente para ensamblar maderas en ángulo.
-
Dentellado-a:
Ss.
XVI al XX. Dentado.
-
Dentellón:
1)
Dentículo.
2) Parte de la adaraja que está entre dos vacíos.
-
Denticulado-a:
Ss. XIX al XX.
Que tiene dentículos.
-
Dentículo: Cada uno de los adornos de figura de paralelepípedo rectángulo que, formando fila, se colocan en la parte superior del orden jónico y en algunos otros miembros arquitectónicos.
-
Deprimido:
Arco
deprimido.
-
Derecho:
Pie
derecho.
-
Derrame:
1) Espesor del muro cuando queda manifiesto al abrir un vano en él y dejar sus jambas, antepecho o dintel en plano inclinado, especialmente cuando es hacia el interior con el fin de que la luz abarque un campo mayor de la estancia.
2) Alféizar. 3) En las aspillera, saeteras y troneras, el
grosor del muro abierto en plano inclinado hacia el exterior.
-
Derramo: Derrame.
-
Derretido:
Ss. XIX y XX. Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cal y arena.
-
Derribar: Arruinar, demoler, echar a tierra casas, muros, cualesquiera edificios.
-
Derribo: 1)
Ss. XVIII al XX. Demolición de una construcción u obra
de fábrica. 2) Ss.
XVII al XX. Conjunto de materiales producidos a consecuencia de la demolición o apeo de un
edificio, 3) Paraje donde se derriba.
-
Derrocar: Echar por
tierra, deshacer arruinar un edificio
-
Derruir:
Ss. XVII al XX. Derribar, destruir, arruinar un edificio.
-
Desadornar:
Quitar el adorno o compostura.
-
Desadorno:
Falta de adorno o compostura.
-
Desalabeo:
En carpintería acción y efecto de desabalear.
-
Desalinear: Hacer
perder la línea recta.
-
Desalmado-a:
1) Falto de almenas. 2) Falto de adorno, remate o coronación.
-
Desalmenar:
Quitar o destruir las almenas.
-
Desamueblar:
Dejar sin muebles un edificio, o parte de él.
-
Desaplomar: Desplomar desviar una cosa de su
posición vertical.
-
Desapuntalar:
Quitar a un edificio los puntales que lo
sostenían.
-
Desarrollar:
Ss. XVIII al XX. Representar mediante un dibujo, y de forma simultánea, las distintas caras o
fachadas de una construcción, o de alguna parte o elemento de la misma.
-
Desarrollo:
Dibujo en el que se muestran, como algo simultáneo y sin solución de continuidad, las diversas partes
de algo que en la realidad no puede ser abarcado desde una perspectiva fija o
única.
-
Desbastadura:
Ss. XV al XX. Efecto de desbastar.
-
Desbastar:
Ss. XV al XX. Eliminar las partes
inútiles de una pieza para proceder a labrarla.
-
Derretido:
Ss. XIX
al XX. Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cal y arena.
-
Desbaste:
Ss. XVIII al XX. 1)
Acción y efecto de desbastar. 2) Estado de cualquier materia que se destina
a labrarse después que se le ha despojado de las partes más bastas.
-
Descafilar:
Ss XIX y XX. 1)
Quitar las desigualdades de los cantos de los ladrillos o baldosas, para que
ajusten bien, o limpiarlos del mortero viejo cuando proceden de una obra
deshecha. 2) En materia de derribo, limpiarlo de la argamasa y otras
adherencias de la obra anterior de la que proceden.
-
Descalicharse:
En Andalucía, desconcharse y deteriorarse las paredes por desprendimiento de
las capas de cal del enlucido.
-
Descansillo:
1) Meseta en que
terminan los tramos de una escalera. 2) Meseta o plataforma
generalmente cuadrada, donde termina un tramo de escalera y comienza otro con
el que forma un ángulo recto. 3) Meseta o plataforma rectangular donde
termina un tramo de escalera y comienza otro en dirección totalmente opuesta.
-
Descanso:
Ss. XVII al XX. Descansillo.
-
Descantar:
Limpiar los cantos o piedras.
-
Descantear:
Quitar los cantos, ángulos o esquinas.
-
Descantillar:
Ss. XVIII al XX. Romper o
quebrar los cantos o aristas de alguna cosa.
-
Descarga:
Aligeramiento
de un cuerpo en construcción cuando se teme que su excesivo peso la arruine.
-
Descensio:
Piscina o
bañera de una sala de baños a la que se desciende generalmente por unas
escalinatas o gradas.
-
Descercar:
Derribar o
arruinar la muralla de un pueblo o de una viña, huerta, heredad, etc.
-
Descimbramiento:
Acción y efecto
de descimbrar.
-
Descimbrar: Quitar
la cimbra después de fabricado un arco o bóveda.
-
Descimentar:
Ss. XVI al XX. Quitar
o destruir los cimientos.
-
Descintrar:
Quitar
la cintra de una arcada.
-
Desconchado:
1) Parte
en que una pared o muro ha perdido su enlucido o revestimiento. 2) Parte en
que una pieza de loza o porcelana ha perdido el vidriado.
-
Desconchadura:
Ss. XIX al XX. Desconchado,
parte de una pared que ha perdido su enlucido o de una pieza de loza que ha
perdido el vidriado.
-
Desconchar:
Ss. XVIII al XX. Quitar a una
pared o muro parte de su enlucido o revestimiento.
-
Desconchón: Caída
de un trozo pequeño del enlucido o de la pintura de una superficie.
-
Descuello: Exceso
en la elevación con que sobresale un edificio.
-
Desembaldosar: Quitar
o arrancar las baldosas del suelo.
-
Desembarco de una escalera:
Ss. XVIII al XX. El
descanso en donde está la entrada de la habitación.
-
Desempapelar: Quitar
a una habitación el papel de que estaba revestida y que adornaba sus paredes.
-
Desengauchar: Poner
una superficie plana, que estaba oblicua, a nivel.
-
Desenladrillado: Acción
y efecto de desenladrillar.
-
Desenladrillar: Ss.
XVIII al XX. Quitar o arrancar los ladrillos del suelo.
-
Desenlosar: Ss.
XVIII al XX. Deshacer el enlosado levantando las losas.
-
Desfortalecer: Ss.
XVI al XX. Demoler una fortaleza.
-
Desgastado: Dícese
del proceso preparatorio por el cual se labran los planos principales, a
grandes rasgos, de una moldura.
-
Deshabitado: Ss.
XVIII al XX. Dícese del edificio que estuvo habitado y ya no lo está.
-
Desjarretar: Dejarretar.
-
Desmantelar: Ss.
XVI al XX. Echar por tierra y arruinar los muros de una plaza.
-
Desmoche: El
primer destrozo o desbarate que se da a las piedras en la canteras, después
de cortadas del banco, para reducirlas a la forma que han de tener. Lo mismo
se dice en escultura.
-
Desmontar: Deshacer
un edificio o parte de él.
-
Desmurar:
Demoler los muros o murallas de una ciudad, fortaleza o castillo.
-
Desnivel: La
parte que sube o baja una línea respecto de la horizontal posición que debe
guardar a nivel.
-
Desnudo-a: Ss.
XVI al XX. 1) Escasa o nulamente ornamentado. 2) Dícese de la
superficie lisa sobre la que se aplican los adornos.
-
Desornamentado-a: Privado
o carente de adornos u ornamentos.
-
Despacho: 1)
Aposento o conjunto
de aposentos de una casa destinados para despachar los negocios o para el
estudio. 2) Mobiliario de este aposento.
-
Despatillado: Ss.
XVIII al XX. Corte o rebajo que se hace en el extremo de una pieza de madera.
-
Despatillar: Ss.
XVIII al XX. 1) Cortar en los maderos los rebajos necesarios para que puedan
entrar en las muescas. 2) Quitar las patas o patillas a la rejas, balcones y
otras construcciones de hierro.
-
Despensa: Ss.
XVI al XX. Lugar o aposento destinado a guardar comestibles.
-
Despezar: Dividir los muros, arcos y bóvedas de sillería que componen un edificio en las diferentes piezas que entran en su ejecución.
-
Desvío: Cada uno de los listones de madera que se ajustan horizontalmente en los tablones de los andamios suspendidos y que apoyan en la fabrica para evitar el movimiento de vaivén.
-
Diáthesis: Principio arquitectónico que se ocupa de la colocación de los elementos en su sitio y de la elegancia del efecto, que depende de diversos ajustes de los elementos según el carácter de la obra.
-
Diglifo: Canelillo o garfio que tiene dos canalitos redondos o esquinados.
-
Díptero: Edificio rodeado con dos filas de columnas, generalmente tiene ocho en su frente, pero puede tener también diez. La distancia entre las filas de columnas es igual a la de un
intercolumnio.
-
Domo: Cúpula, bóveda en forma de media esfera.
-
Dovela: Cada una de las superficies de intradós o de tradós de las piedras de un arco o bóveda.
-
Dromos: Pasillo largo y estrecho que precede a una cella funeraria.
-
Durmiente:
En general todo madero horizontal asentado y que sirve a veces de soporte a otro.